
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica de Ciencias Económico Administrativas
Maestría en Gerencia Pública y Gobierno

Introducción
La importancia del aprendizaje por competencias reside en que éste, genera un escenario en el que el alumnado pasa de ser un mero receptor de la información a ser un agente activo y participativo ya que permite a los estudiantes tomar decisiones en base a lo que ya conocen y dominan lo que fomenta un desarrollo constante de las habilidades y adquisición de conocimientos y habilidades (Salvador, 2022), también debe dar sentido a los aprendizajes y acercar al alumno a la realidad en la que debe actuar, debe hacer a los estudiantes más eficaces, inducir a la adquisición de aprendizajes ulteriores y suplir la obsolescencia de los conocimientos adquiridos en el pasado (Valiente y Galdeano, 2009).
En el caso particular de este programa académico, el perfil de egreso profesional de la Maestría en Gerencia Pública y Gobierno disponible en el sitio web de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco consiste en que “el estudiante durante su formación desarrollará los conocimientos, habilidades y actitudes que le permitan mejorar e incidir en su práctica profesional” (UJAT, 2022, p. 1), entre los conocimientos que se deben obtener destacan: a) tener conocimiento de las teorías de la gerencia pública para la toma de decisiones, b) de los modelos de planeación estratégica, sobre estadística y políticas públicas, c) de los marcos jurídicos-políticos para el cumplimientos de las normas en que actuar público, entre otros; por su parte algunas de las habilidades a desarrollar son: a) diseñar y evaluar proyectos para solucionar problemas de la administración pública, b) diseñar y aplicar modelos que hagan más eficiente a la administración pública, c) capacidad para actuar como agentes de cambio, d) capacidad para la negociación entre actores sociales, etc.; por último, las actitudes que un gerente pública debe tener son: a) ser asertivo en la toma de decisiones, b) mostrar actitud de servicio y responsabilidad social, c) promover la ética profesional y d) respetar los derechos de los ciudadanos (UJAT, 2022).
La asignatura en curso, Seminario de Investigación Aplicada II, tiene como competencias genéricas: a) diseñar y evaluar proyectos para solucionar problemas de la administración pública, b) destreza para identificar los elementos metodológicos de un trabajo de investigación desarrollar proyectos y metodología, manejo de herramientas de cómputo, software y estadística, c) capacidad para ejecutar modelos de gerencia pública para hacer más eficiente las actividades de administración, d) desarrollar competencias gerenciales, técnicas y políticas, así como e) tener habilidad de motivación, trabajo en equipo, resolución de conflictos, negociación, comunicación oral y escrita, control y evaluación del desempeño actitudes; las competencias especificas son: a) capacidad de análisis para seleccionar y delimitar información, metodologías y técnicas de análisis para administrar y gestionar recursos en las tres instancias de gobierno, b) capacidad para problematizar bajo el enfoque de teorías de su área de formación, c) capacidad para organizar información de manera lógica, coherente a los conocimientos y a la experiencia laboral en el manejo de paquetería de software de metodologías aplicadas, d) aplicar los conocimientos sobre economía y políticas públicas a la toma de decisiones y gestión, y e) aplicar la normatividad en materia jurídico-político para el cumplimiento y sustento del quehacer público en el sector gubernamental (Camacho, 2024).
Basado en lo anterior, se desarrolló este Portafolio de Evidencias Virtual (PEV) con la finalidad de que fuese una herramienta de apoyo para la concreción de las actividades desarrolladas a lo largo del semestre 02-2024, asimismo, para visualizar los resultados obtenidos a través del Aprendizaje Orientado a Proyectos (PEA), sirviendo como una base de datos en la que se pueden hacer las evaluaciones desde tres miradas distintas: la propia, la del igual y la del profesional (Camacho, 2023, p. 2).
Este PEV se encuentra dividido en seis pestañas, en las cuales se puede navegar al hacer clic sobre cada una de ellas para desplegar toda la información:
-
Portada: Aquí se encuentran todos los datos relacionados con el alumno (institución, matricula, asignatura, docente, semestre y localidad).
-
Acerca de: En este apartado se detalla un poco más de información sobre el alumno que elaboró este portafolio (yo), es algo más personal donde se puede encontrar datos como el domicilio, la edad, gustos, afinidades y metas para el futuro.
-
Introducción: En la página en la que estas leyendo esto y básicamente aborda temas referentes al aprendizaje por competencias, las competencias genéricas, específicas y transversales tanto de la maestría como de la asignatura en curso.
-
Evidencias: Esta sección se subdivide en las tres etapas que consta la planeación didáctica de la asignatura, aquí se suben todas las actividades realizadas durante el semestre y los puntajes obtenidos de las mismas a través de las rubricas y autoevaluaciones designadas por la profesora.
-
Reflexión: En esta página se narran tres apartados importantes: 1) lo que sabía y no sabía en el aprender a aprender por competencias, 2) mi aprendizaje áulico y virtual y lo aprendido y lo que falta por seguir mejorando en mi propio proceso de aprendizaje.
-
Referencias: Esta es la última página del PEV y es donde se plasman en formato APA 7 todas las referencias bibliográficas citadas en las actividades realizadas en el curso.
Por último, cabe destacar la importancia que ha tenido este PEV en mi formación académica y profesional, ya que ha fortalecido competencias genéricas como la responsabilidad y el compromiso con mis actividades, el uso de las TIC´s, la disciplina y la comunicación oral y escrita, por su parte, las específicas como el manejo de la plataforma Wix, el modelo Aprender a Aprender por Competencias y sobre todo comprender la importancia de administrar correctamente los tiempos. No hay materia subsecuente a ésta, sin embargo, sé que las competencias, habilidades y aptitudes que me faltan dominar, las podré aprender en mis planes y proyectos futuros.
Referencias
-
Camacho, M. (2023). Aprender a aprender autónomo. https://www.minervacj2000.com/_files/ugd/5b6fb8_dd95201d68604b80888c0b4003aa3ba8.pdf
-
Camacho, M. (2024). Planeación didáctica: maestria en gerencia pública y gobierno. https://www.minervacj2000.com/_files/ugd/5b6fb8_20e2a07ce4d64fae9e47cca088729775.pdf
-
Salvador, M. (2022, 11 de julio). La importancia del aprendizaje basado en competencias. Universidad Cardenal Herrera. https://blog.uchceu.es/microcredenciales/la-importancia-del-aprendizaje-basado-en-competencias/
-
UJAT. (2022). Perfil de egreso MGPyG. https://www.ujat.mx/mgpyg/22357
-
Valiente, A. y Galdeano, C. (2009). La enseñanza por competencias. Educación Química, 20(3), 369-372. https://www.scielo.org.mx/pdf/eq/v20n3/v20n3a10.pdf