top of page

Reflexión critica sobre mi desempeño académico

Lo que sabía y no sabía en el Aprender a Aprender por competencias

En mi experiencia personal y educativa a  lo largo de cuatro años de licenciatura y dos de posgrado, el modelo basado en competencias es un tema recurrente en el discurso del profesorado al inicio de clases, al momento de presentar la programación y planeación de los métodos evaluativos de cada asignatura, todo parece apuntar a una corriente pedagógica cuyo auge se sitúa a mediados de la década de los 90’s, del cual la intención era ser una alternativa educativa que prometía una mejora en los procesos de formación académica (Díaz, 2006). No obstante, su verdadero significado y aplicación quedaba a medias al momento de la ejecución y puesta en práctica a lo largo de los semestres, con excepción de algunos casos, como el de esta asignatura, donde este método si se encausó de manera correcta.
   

     La independencia del alumno hacía el profesor es un proceso que conlleva cierto nivel de dificultad sobre todo cuando esta forma de trabajar es recurrente en toda la educación básica y media, empezando a hacerse esta separación en la media superior y culminando en la universidad, ésta es una etapa necesaria para lograr la autonomía del estudiantado y considero es necesario para la consecución de los objetivos particulares y metas trazadas a corto y mediano plazo. 
 

     Esta asignatura me ha permitido conocer el modelo Aprender a Aprender Autónomo, mismo que me ha ayudado de manera particular, a reforzar mis hábitos de aprendizaje aplicados a lo largo de mi vida académica. Éste es definido como 

"Competencia transversal que requiere de un orden espacial, hábitos de estudio, disciplina en el cumplimiento, atención selectiva (a pesar de los distractores) y atención sostenida (durante el tiempo de aprendizaje) para interpretar y comprender de manera clara instrucciones didácticas en el logro eficiente del desarrollo cognitivo y técnico de un saber disciplinar" (Camacho, 2023, p. 2).
   

     Sin temor a equivocarme, puedo decir que esta asignatura me ha brindado una gran oportunidad para observar y aprender otro método de trabajo, que a mi parecer es eficiente y cumple con los objetivos y propósitos expresados en la planeación didáctica, ya que refuerza mi autonomía y fortalece la responsabilidad y el compromiso que tengo con la asignatura, con la maestría y conmigo mismo.
 

      Asimismo, es mi primer experiencia creando mi propio Portafolio de Evidencias Virtual (PEV), las dificultades que se me presentaron pero que logré superar fueron: el desconocimiento en el manejo de la plataforma Wix y factores externos como la necesidad de internet para poder avanzar en su elaboración, por otro lado, los aspectos positivos que encuentro son: poder tener al alcance de un clic toda la información que voy elaborando, la plataforma en sí misma es una base de datos en forma de nube para información, por último, tengo la experiencia para poder seguirlo aplicando en otros aspectos de mi vida, inclusive poder aplicarlo en un futuro como docente. 

Mi aprendizaje áulico virtual

Áulico
 

El aprendizaje en el aula se desarrolló a lo largo del periodo 02-2024 que comprende los meses de agosto a noviembre, la sede se ubicó en la CUC-DACEA en el horario de 09:00 a 14:00 horas, haciendo un total de 5 horas por sesión, bajo la tutela de la Dra. Minerva Camacho Javier. 
   

     Las clases fueron de carácter participativo y principalmente giraban en torno a asesorar y alinear los trabajos de investigación de los alumnos de acuerdo con lo que cada uno quería lograr, mediante la revisión de avances en donde se escuchaban las observaciones tanto de la profesora como de los compañeros, por otro lado, la labor docente consistió en hacer repaso teórico y práctico de lo que consiste la investigación (posturas epistemológicas, metodologías, métodos, técnicas, etc.) y de qué manera ésta se aplica y puede utilizarse de acuerdo con las tesis de cada uno.
   

     Se destaca el contenido de calidad presentado por la Dra. Minerva (material bibliográfico, visual y didáctico actualizado y pertinente para la asignatura) y su excelente planeación de las actividades en tiempo y forma de acuerdo con el programa, lo que sirvió para fortalecer mi disciplina y autonomía, lo que generó que incluso las dudas que surgieran en casa se pudieran responder gracias a que todo lo necesario estaba disponible tanto en el sitio web de la profesora como en el Microsoft Teams.
 

 Virtual
 

El aprendizaje áulico se vio fuertemente apoyado por dos herramientas desarrolladas por la profesora, primero se encuentra el Canal General de Microsoft Teams asignado por la misma universidad, pero que se personaliza de acuerdo al docente, en él se encontraba todo lo referente a materiales de clase y material de apoyo para la asignatura, era la plataforma donde se cargaban las asignaciones por unidad, se realizaban los envíos de las tareas y era el canal principal de comunicación entre la docente y los alumnos. 
 

     En segundo lugar, se encuentra el sitio web de la Dra. Minerva Camacho Javier (https://www.minervacj2000.com/), el cual fue esencial para poder llevar a cabo las asignaciones, repasar material bibliográfico y visual, tener siempre a la mano la planeación y el programa de la asignatura y fue un gran apoyo al momento de resolver dudas que nacieron en casa. Vale la pena también destacar el Canal de Whatsapp que la profesora creó, el cual se utilizó únicamente como vía de comunicación unilateral para avisos emergentes y de fácil acceso. 
   

     Todo lo anterior propició que el método Aprender a Aprender Autónomo se desarrollara de manera exitosa, sobre todo al contar con todo el material necesario en las plataformas antes mencionadas para elaborar las actividades y repasar en cualquier lugar donde nos encontráramos. 

Competencias desarrolladas con el AOP

De acuerdo con la planeación didáctica de la asignatura Seminario de Investigación Aplicada II, se espera el desarrollo de las siguientes competencias: 

image.png

     Considero que dichas competencias permiten ser tanto observadas como calificadas por tres actores principales: el docente al momento de revisar las asignaciones, las listas de cotejo, las rubricas y el PEV; los compañeros al tener acceso a los PEV mediante la página web de la profesora; y uno mismo al momento de autoevaluarse al final de cada actividad realizada. 
     

     Realizar el ejercicio de las autoevaluaciones mediante las rubricas y listas de cotejo, sirve para hacer un checklist de los requisitos que la actividad asignada debe tener para lograr el puntaje máximo, así como, conocer las fortalezas y debilidades que se tengan en las competencias académicas. En lo personal, anteriormente ya había utilizado este tipo de formatos, pero sin la seriedad e importancia que se le dio en esta asignatura y me parece una excelente práctica que se puede usar en todo tipo de trabajos para medir la calidad de la ejecución. 

Lo aprendido y lo que falta por seguir mejorando en mi propio proceso de aprendizaje

Tomando como punto de partida el grado académico que estoy a punto de terminar (maestría), he conocido nuevos métodos de aprender, también he desarrollado competencias que no tenía y me he dado cuenta de que soy capaz de exigirme a mí mismo más de lo que tenía pensado. 
   

     En el caso particular de esta asignatura, basada en el Aprendizaje Orientado a Proyectos y siguiendo con el modelo Aprender a Aprender Autónomo, identifico que he aprendido nuevas competencias como: mejorar el proceso reflexivo del material bibliográfico al situarlo en aspectos de la vida real, puedo valorar mis resultados basados en rubricas que me guían a conseguir el puntaje máximo,  aumentó mi sentido de la responsabilidad y mi compromiso por lograr mis metas personales y académicas, fortalecieron la disciplina y el rigor con el que llevo a cabo mis actividades escolares, me hizo darme cuenta que también puedo trabajar de manera autónoma una asignatura y proyectos si me brindan las herramientas necesarias y suficientes, entre otras., cabe destacar que todas estas competencias no solo son observables a esta catedra, también son aplicables y validas en otros aspectos de mi vida como la personal y la laboral. 
   

     Pienso que aún me faltan muchas más competencias por desarrollar a lo largo de mi vida, no obstante, a corto plazo me gustaría reforzar aspectos como la habilidad para sintetizar grandes cantidades de información, aumentar el tiempo que le dedico a mis actividades académicas, comprender de mejor manera todo lo que involucra la investigación cualitativa, saber usar software cualitativo como Atlas.ti y sobre todo conocerme más a mí mismo y aprender a controlar mis emociones y mis obsesiones.
   

     Espero continuar desarrollando habilidades y competencias, sobre todo en el ámbito laboral y académico, ya que esa es la etapa que quiero que continúe en mi vida, primero Dios.

Referencias

bottom of page